martes, 25 de marzo de 2008

Tener la vaca atada

Estoy viendo el cacerolazo en la Plaza de Mayo, y esta queja con cacerola en mano, bien la podrían utilizar algunas mujeres que de gozar de una buena vida y portación de apellido- aunque sea notable únicamente en la cuadra de su casa- de repente se ven, no en la Pampa húmeda, si no en Pampa y la vía...
Al separarse, muchas vienen a consultar cómo hacen para reclamar por sus derechos-ganados a fuerza de aguante matrimonial - segúramente- y otras, la verdad, que te morís de ganas de que te expliquen dónde dejaron estacionada a la vaca que creían tener atada
Veamos. Mucho se lee hoy en las revistas de actualidad de los divorcios de "famosos" y de las cantidades que las "ex" suelen reclamar u obtener, pero, sin anestesia: Qué hay que esperar a la hora de separarse en nuestro hoy piqueteado por la abundancia(tal como dice Doña Cristina) territorio nacional?
En la Argentina no existen capitulaciones matrimoniales(compromisos con obligaciones de hacer en caso de rompimiento de noviazgos) ni tampoco convenios prenupciales, por lo tanto, la ley es taxativa en cuanto clasifica a los bienes a dividir en gananciales o propios, categoría a la que hay que sumarles los gananciales anómalos, pero lo dejamos para otra ocasión.
Fijate que si tu candidato o candidata parecen tener la vaca atada, podrían no soltarla jamás, ya que por más que hubiera boda, esos bienes podrian ser inscriptos como propios- demostrando el origen- en las futuras operaciones(mediante escritura)
Son gananciales sin embargo los resultados de lo producido por trabajo, contratos, ganacias en empresas, etc- Lo que hay que verificar siempre- Dale un cafecito y hacete amiga del contador- es cómo viene la mano en la declaración de bienes personales y ganancias. Bucear esa información es útil a la hora de saber si hay evasión, porque el que declara no ganar nada, tampoco repartirá nada.
Hay que tener cuidado cuando de repente te enterás que se compro un bien inmueble(a nombre de un familiar o de una sociedad comercial y tu nidito de amor figura como alquilado( simulación de gastos)
Todos los viajes y gastos de la tarjeta que el suele registrar, también pueden ayudar a contar cómo con tu ayuda la fortuna que tenía se degradó.
Sospechá si no tenés acceso a las cuentas bancarias, cuando las transferencias sn por montos chicos, el vaciamiento se hace de a poco y ni te enterás....
No tiene sentido creer que estás viviendo como Carla Bruni en el Eliseo porque tu ropa y tus carteras son de marca internacional. La ropa pasa de moda y ya no se puede volver a usar. Insisto, a la hora del adiós lo único que vas a querer ver es el cash... Ahorrá en dinero, no en cremas o joyas que no revendés más!
Por último, pensá que no hay ilusión más peligrosa que la de creer que uno tiene una vaca atada, o que se vive en disneylandia...Y sigo mirando la tele y me pregunto: Qué pasó, no era ésto Disneylandia?????

lunes, 24 de marzo de 2008

sanciones disciplinarias

Mañana es un día como cualquiera, y sin embargo, tendré que perder toda la mañana hablando con la directora del colegio de mi hijo menor. Esto se repite cada vez que se presenta una situación atípica que tiene que ver con algo-tal como le digo a mis 2 hijos-que representa lisa y llanamente una vulneración a sus derechos. Algunos padres viven como lógico que frente a un hecho menor, una maestra, o la misma directora, amenace a un chico con dejarlo afuera del colegio o en la biblioteca, o cualquier tipo de castigo, absolútamente arbitrario y fuera de lo que marcaría como sanción probable lo que hoy se conoce como " código de convivencia", que cada colegio puede redactar de acuerdo a la ley nacional de educación.
El punto en cuestión es que si bien, hoy en día no existen más las mentadas amonestaciones de nuestra época, lo que abunda es el atropello, la advertencia directa y a veces vivida como injusta por nuestros hijos que están acostumbrados a ser tratados con otro respeto, y por sobre todo, lo más indignante, la falta de comunicación a los padres de cualquier situación por mínima que sea.
Si señores. Antes una suspensión, o una amonestación te llegaba del colegio al hogar sin dilaciones en el cuaderno de comunicaciones. Según la estrategia de cada cual con sus padres, la pasaba mejor o peor, pero hoy, tan solo sabemos de el diálogo o reproche cursado en un pasillo o en una dirección por el relato voluntario de quien lo hubiera vivido.
Mañana veremos si la Directora del colegio de mi hijo se anima a explicarme por qué le dijo a mi hijo de 11 que no lo dejaría entrar ya que no paré de revisar el cuaderno de comunicaciones y no figura lo que pasó por ningún lado...
Enterate de qué dice la ley de educación nacional respecto a los deberes- obligaciones de los alumnos. Y contame tu caso.
Hasta pronto
Merlina.


CAPITULO VI
DERECHOS Y DEBERES DE LOS/AS ALUMNOS/AS
ARTICULO 125. — Todos/as los/as alumnos/as tienen los mismos derechos y deberes, sin más distinciones que las derivadas de su edad, del nivel educativo o modalidad que estén cursando o de las que se establezcan por leyes especiales.
ARTICULO 126. — Los/as alumnos/as tienen derecho a:
a) Una educación integral e igualitaria en términos de calidad y cantidad, que contribuya al desarrollo de su personalidad, posibilite la adquisición de conocimientos, habilidades y sentido de responsabilidad y solidaridad sociales y que garantice igualdad de oportunidades.
b) Ser respetados/as en su libertad de conciencia, en el marco de la convivencia democrática.
c) Concurrir a la escuela hasta completar la educación obligatoria.
d) Ser protegidos/as contra toda agresión física, psicológica o moral.
e) Ser evaluados/as en su desempeño y logros, conforme a criterios rigurosa y científicamente fundados, en todos los niveles, modalidades y orientaciones del sistema, e informados/as al respecto.
f) Recibir el apoyo económico, social, cultural y pedagógico necesario para garantizar la igualdad de oportunidades y posibilidades que le permitan completar la educación obligatoria.
g) Recibir orientación vocacional, académica y profesional-ocupacional que posibilite su inserción en el mundo laboral y la prosecución de otros estudios.
h) Integrar centros, asociaciones y clubes de estudiantes u otras organizaciones comunitarias para participar en el funcionamiento de las instituciones educativas, con responsabilidades progresivamente mayores, a medida que avancen en los niveles del sistema.
i) Participar en la toma de decisiones sobre la formulación de proyectos y en la elección de espacios curriculares complementarios que propendan a desarrollar mayores grados de responsabilidad y autonomía en su proceso de aprendizaje.
j) Desarrollar sus aprendizajes en edificios que respondan a normas de seguridad y salubridad, con instalaciones y equipamiento que aseguren la calidad del servicio educativo.
ARTICULO 127. — Son deberes de los/as alumnos/as:
a) Estudiar y esforzarse por conseguir el máximo desarrollo según sus capacidades y posibilidades.
b) Participar en todas las actividades formativas y complementarias.
c) Respetar la libertad de conciencia, la dignidad, integridad e intimidad de todos/as los/as miembros de la comunidad educativa.
d) Participar y colaborar en la mejora de la convivencia escolar y en la consecución de un adecuado clima de estudio en la institución, respetando el derecho de sus compañeros/as a la educación y las orientaciones de la autoridad, los/as docentes y los/as profesores/as.
e) Respetar el proyecto educativo institucional, las normas de organización, convivencia y disciplina del establecimiento escolar.
f) Asistir a clase regularmente y con puntualidad.
g) Conservar y hacer un buen uso de las instalaciones, equipamiento y materiales didácticos del establecimiento educativo.

lunes, 17 de marzo de 2008

Grandes contribuyentes

Quien participe de una reunión donde hay un hombre separado, segúramente escuchará como al voléo, el suelta una crítica hacia su ex mujer...Ya no se trata de la queja burlona de lo que vivieron juntos, el relato fantástico del momento en que el amor murió, la lucha( siempre de él) por salvarlo todo....El dolor de no tener más una familia, y lo poco que se enferma ahora que nadie lo puede cuidar...Lisa y llanamente, el hombre, en busca de aceptación social y anécdotas similares que avalen que no es el único al que le pasa, contará que la "yegua " de su ex, lo exprime cada vez más insatisfecha por lo que le da en concepto de cuota alimentaria.
Cuál es el límite y por qué la presión nunca se acaba? Puede una ex pedir el aumento de cuota o gastar encima- la peor de las sospechas- algo del dinero en ella?
Algunos ex maridos, tienen tanto odio encima que no toleran siquiera componer en su cabeza la escena donde las tostadas con manteca e los chicos que se compran con el dinero que él aporta sean consumidas por ella, y ni siquiera se calma pensando que engordará como una vaca.
Otros, se dan cuenta que mantener la administración anterior no es sencilo y que a pesar de lo que refleja el indec, lo que él ganaba le alcanzaba para eso y noviecita y ahora no tiene ni para ir a tomar un café a la esquina.
Pese a lo que dice Madelleine Albright, que hay un lugar especial en el infierno para toda mujer que no ayude a otra( me encanta citarla)hay que reconocer que muchas veces los hombres que no reniegan de sus obligaciones y dan todo por el bienestar de sus hijos, pierden la partida.
Esto es así, y lamentáblemente tiene que ver con la falta de renuncia de algunas mujeres al denominado"nivel de vida gozado durante el matrimonio"....Esto señoras de tal, es imposible de mantener, justamente, porque el grado de deterioro del nivel económico de los matrimonios que se terminan es una realidad contundente. Es diréctamente proporcional, y si saben dividir, veran que los gastos divididos, se empiezan a multiplicar. La familia no renuncia a nada, y el hombre, lejos de acobardarse, se resiste a perder más que lo que ya le tocara resignar( lo más importante: el techo donde viven sus hijos)Empero, la situación se transtorna y el empieza a vivir con más de lo que puede, muchas veces comprando objetos de lujo o gastando en restaurants y ropa que lo haga verse mejor( alguna gratificación debe tener), y ella, desesperada por no encontrarle la vuelta a su reinserción en el mundo de la soltería, gastará más de la cuenta- algunas hasta piden préstamos y mientras no hay sentencia de divorcio a veces las deudas son solidarias- para mejorar su nuevo "ser"- Resultado, cuando la realidad te enfrenta, los hijos terminan pagando las cuentas y empiezan los pedids de reducción de cuota, los llamados, las vueltas para que el padre "con retrasos en la cuota"no vea tanto a sus hijos, etc, etc.
Cuál es el límite entonces?
Siplemente entender, que en un divorcio, no sólo hay dolor en el corazón, cuestiones de índole sicológica, duelos, pérdidas, reacomodamientos, fases de adaptación, integración al mundo y otras palabras...Es hay que dejárselo a los amigos, para que banquen las charlas de los agotadores derviches, a los sicólogos, que la tienen tan clara, a la maestra para que tenga más paciencia con Juancito que se olvida la tarea cuando va a dormir a lo del papá.
Yo propongo que lo primero es involucrar el concepto del dinero, sin anestesia, cuentas claras, enfrentarse a conceptos bancarios, planificarse financieramente, aprender a administrar, contratar un contador, poder reconocer que todos son más pobres, y que el "nivel de vida gozado drante el matrimonio"como concepto es genial, pero que si uno se aferra a eso, sólo cometerá un gran error.
Si tenés dudas acerca de lo que estás pasando en concepto de cuota alimentaria, no dudes en consultarme

sábado, 15 de marzo de 2008

Mujeres con mochila

Más de una vez he escuchado las quejas de mujeres que no saben como compatibilizar la vida laboral con la de madre todo terreno. Ni que hablar si esa mamá encima está divorciada... La carga es mayor, porque se da el fenómeno de tener que trabajar sin pausa ya que la manutención de los hijos de las mujeres independientes económicamente durante el matrimonio, suele ser de su casi total responsabilidad.
Esto es lo que pasa hoy en día: Las mujeres que tienen una profesión, o algún rebusque demostrable, van a tener menos chaces a la hora de reclamar una cuota alimentaria frente a la separación del padre de sus hijos. Tanta es la ignorancia sobre este tema, que aquellas que tenían el diploma guardado en el cajón de la mesa de luz por si su madre algún día quería pegarle una ojeada, verán que el juez que determina la cuota alimentaria, es el mejor analista, coach o gurú...Las va a mandar a trabajar y a reconocer aquello por lo que se sacrificaron en el pasado....
La cuota alimentaria la deben proveer los padres de acuerdo a su capacidad y condición, así que si una se jubiló anticipádamente para dedicarse a sacarle el cuero a la suegra y tratar de mejorar sus recetas, pierda cuidado que el vacío existencial se le va a terminar cuando vea que la cuota que le fijen a su ex va a dejarla hasta sin ganas de usar el celular.
Si vas a divorciarte, mujer independiente, chequeá de antemano si realmente tenés solvencia de verdad, estabilidad en el trabajo, buenos horarios, dinero ahorrado...
Es muy interesante aprender con el tiempo que el tema de la jornada laboral, debe estar bien organizada. Es un hecho real que los chicos en edad escolar precisan a la madre para hacer las tareas no disminuir su rendimiento. No sólo habrá que ganar el pan...La disciplina y el orden en la casa queda absolútamente ligado a la madre, que se preguntará cómo ese padre tan presente y abnegado en otras épocas, en tiempo de divorcio ni se preocupa si su hijo casi repite cuarto grado.
Mochila? Peor, pero es el camino que la mujer guerrera e independiente elige hoy por hoy...Para estar solas y decidir sin que nadie las perturbe o no le brinde felicidad completa... Lo que nunca nos imaginamos es que habríamos de quedarnos tan solas, no?
Contame tus dudas sobre cuota alimentaria